FUNDACIÓN NACIONAL DE SOCORRISTAS
  Símbolos Patrios
 

ESCUDO NACIONAL

Protocolo Según el decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la República de Colombia sólo se usará:
a) En la Bandera Nacional del Presidente de la República
b) En las Banderas de Guerra,
c) En los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales
Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reunan condiciones de severidad, seriedad y respeto Nuestro Escudo
Por: JOAQUIN PIÑEROS CORPAS

Es un símbolo de símbolos. Dentro de su interpretación actualizada podría decirse que el cóndor es ratificación de la vocación aviadora colombiana y del compromiso de las generaciones comtemporáneas de dominar el vasto y contrastado territorio nacional, mediante el ejercito de alas poderosas
La primera zona exige a los colombianos la explotación, el incremento y el ususfructo de sus considerables recursos naturales; la segunda recuerda que la libertad se sigue conquistando todos los días, como en el Pantano de Vargas y Junín, lo hizo el pueblo con la misma lanza en la que campea el gorro frigio; la tercera zona afirma categoricamente la privilegiada posición geográfica de Colombia en lo continental y en lo universal, especialmente su condición costera del Atlántico, del Pacífico y rivereña del Amazonas.

LA BANDER

Origen e Historia de la Bandera Colombiana



El origen de nuestro actual pabellón se sitúa en 1806,concretamente el 12 de marzo, cuando el Precursor Francisco Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero, o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional.

HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA
CORO
¡Oh gloria inmarcesible!
 
 
 
 
 
 

¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina y
a
I
Cesó la horrible noche
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz

II.

 
 
 

"Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio: "el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión
III

 
 
 

Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer
IV

 
 
 

A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí¡ de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud
V.

 
 
 

De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió
VI.

 
 
 

Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.

VII

 
 
 

La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón
VIII.

 
 
 

La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez
IX.

 
 
 

La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó
X

 
 
 

Mas no es completa gloria Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.
XI

Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
"Deber antes que vida",
Con llamas escribió.

La Flor Nacional.
 

 

 
 
 
 


La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae.
Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana
Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza

El Ave Nacional.

 
 
 
 

Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andes con las glorias de nuestra patría.

El campea nuestro escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los Andes.


Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y
nobleza.Y su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave eterna ". Su fuerza y poderío son formidables

Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las más altas cumbres de la cordilleras de los Andes


El Arbol Nacional.

 

La Palma de Cera del Quindío es el Arbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es "Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.

Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros.

Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de botánica, celebrado en Bogotá en 1949.
Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1985.Nombre científico: Ceroxylon quindiuense H. Wendl.
Familia: Arecaceae (Palmae)
Forma de la copa: Penacho semiesférico, amplio y espeso.
Color: Verde oscuro a grisáceo.
Porte: Muy alto, alcanza hasta los 60 metros de altura.
Crecimiento: Muy lento hasta formar la base del tallo, luego medianamente lento en condiciones adecuadas.
Tronco: Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa de cera.
Follaje: Denso.
Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de cicatriz por la caída de las hojas.
Hojas: Pinnadas y de gran tamaño.
Flores: Agrupadas en racimos, color crema.
Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.
 
 
  Todos los derechos reservados para imagenes, textos, programas y demas publicaciones de esta página  
 
PARA TODOS LOS INTERESADOS EN INCORPORARSE A LA FUNASO COMO VOLUNTARIO EL DIA 27 DE MARZO DEBERAN PRESENTARSE EN EL PARQUE TIMIZA UBICADO EN LA LOCALIDAD DE KENEDY EN BOGOTÁ PARA MAYOR INFORMACION SOBRE REQUISITOS Y PUNTO DE ENCUENTRO ESCRIBIR AL sarfunaso@hotmail.com O COMUNICARSE AL 3106729666 BOGOTÁ COLOMBIA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis